NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL LABORATORIO ESCOLAR
PRACTICA # 1
OBJETIVO: Que el
alumno analice las normas más importantes dentro de un laboratorio escolar,
elabore sus propias normas de trabajo y aprenda a trabajar en equipo.
CONTEXTO
CIENTÍFICO: Para
lograr un espacio estable y seguro para trabajar es necesario acordar ciertas
normas y reglas que garanticen una convivencia respetuosa y diferente.
Una norma es
una regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas conductas o actividades
Un
pictograma es un signo que
representa esquemáticamente un símbolo, objeto real o figura
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA:
PLANTEAMIENTO DE
HIPÓTESIS (recuerda
que tú tienes que argumentar una hipótesis)
MATERIAL:
·
Regla
y pinturas
PROCEDIMIENTO: Analiza
la siguiente lista de reglas, ya que son importantes cumplir para trabajar en
el laboratorio.
·
Las
salidas y entradas del laboratorio deben mantenerse libres de obstáculos.
·
Guarda
tus objetos personales en el lugar adecuado para que no interfieran en el
trabajo
·
Manipular
con cuidado todos los elementos químicos, así como los utensilios
·
Mantén
el suelo seco, de este modo evitarás caídas por resbalar.
·
No
utilizar sustancias o elementos ajenos al experimento o al laboratorio
·
En
caso de algún incidente (derrames de químicos, ingestión o contacto con estos),
es de suma relevancia comunicarlo al profesor.
·
No
ingerir alimentos dentro del laboratorio específicamente cerca de algún
experimento
·
Al
finalizar el experimento se deberán dejar los instrumentos en condiciones
factibles para su continuo uso.
·
Lavarse
adecuadamente las manos al finalizar un experimento
·
Es
obligatorio el uso de la bata blanca, manga larga de algodón
·
Obligatorio
el uso de lentes de seguridad
·
Recoger
el cabello
·
No
usar anillos, collares, aretes o pulseras que puedan entrar en contacto con los
químicos
·
Leer
todas las instrucciones y seguirlas al pie de la letra
·
No
calientes ningún químico si no te lo indican
·
Todo
el material debe estar alejado del fuego
·
No
pongas tu brazo por encima de la llama
·
Nunca
dejes un mechero encendido y cierra bien las llaves de gas
·
Cuando
calientes un tubo de ensayo apunta en dirección contraria y no hacia tus
compañeros
·
No
mezcles químicos si no te indican
·
Todos
los embaces deben de estar cerrados si no están en uso
·
No
fuerces los tapones, puedes romper el equipo
·
Desecha
los productos químicos según te indiquen
·
Cuando
diluyas un ácido en agua, viértelo lentamente, jamás al revés
·
Importancia
de conocer la ubicación de los equipos de emergencia (extintores, duchas de
emergencia, botiquín).
ESQUEMAS:
1.- De acuerdo con
las reglas ya leídas, y con base a la siguiente clasificación propuesta a
continuación; toma solo dos reglas y clasifícalas en cada uno de los incisos
A) protección
personal
B) manejo de
reactivos
C) manejo de
material
D) en caso de
accidente
E) manejo de
residuos
2.- Dibuja los
pictogramas que se localizan dentro de tu laboratorio (omite este paso)
3.- Con base a las
reglas leídas anteriormente dibuja 5 pictogramas que consideres que deberían de
estar ubicados dentro del laboratorio (puedes imprimir y pegar)
EVALUACIÓN Y
RESULTADOS
¿Identifica al
menos tres posibles riesgos en su área y discutir cómo mitigarlos?
¿Son importantes
las normas dentro del laboratorio? ¿Por qué?
¿En tu laboratorio
escolar se encuentran los pictogramas adecuados?
¿Qué reglas
agregarías dentro del laboratorio?
CONCLUSIÓN
MATERIAL
DE LABORATORIO
PRACTICA
# 2
OBJETIVO: Conocer el
material de uso común en el laboratorio de química, con el propósito es
identificarlo y utilizarlo de manera apropiada en la realización de las
prácticas de laboratorio.
CONTEXTO CIENTÍFICO: el laboratorio es
un espacio en donde se realizan experimentos para adquirir un aprendizaje; se
busca despertar el interés por la ciencia reproduciendo algunos fenómenos.
Los tipos de
laboratorio son: la naturaleza y el laboratorio escolar
El conocimiento
del material de laboratorio, así como el uso que se hace de él durante una
práctica, permite optimizar el tiempo que se destina.
Los utensilios
usados en el laboratorio se pueden agrupar de acuerdo con el tipo de material
con el que estén fabricados, en las siguientes categorías.
A) Material
de vidrio: normalmente este hecho de Pyrex de alta resistencia al
fuego, pero no son irrompibles. Tienen diversas formas y usos, como se
explicará en cada uno de ellos. De manera general, alguno se utiliza para
realizar reacciones o experimentos, otros para medir o pesar, otros para
almacenar sustancias. Se pueden encontrar con o sin graduación.
B) Material
de metal: lo más común es encontrarlos fabricados de hierro
fundido, tal vez con alguna aleación que los haga más resistentes; en ocasiones
son de acero inoxidable o de aluminio, su uso más frecuente es como soporte o
estructura en el montaje de aparatos.
C) Material
de porcelana, plástico y madera: la porcelana es aún más
resistente que el vidrio Pyrex, pero su fabricación es más costosa; por esa
razón son pocos los utensilios que se encuentren con dicho material.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
MATERIAL:
- · Diferentes materiales de laboratorio
- · Laminas del material del laboratorio
- · Pinturas
- · Regla
- · Pegamento
- · Hojas blancas o de color
PROCEDIMIENTO:
1.- Analiza,
observa y realiza un esquema de tu laboratorio escolar
2.- Identifica los
materiales que tienes en tu mesa de trabajo, dibújalos y anótalos en una hoja
blanca dividida en 8 partes (omite este paso)
ESQUEMAS:
Utilizando las láminas de materiales de laboratorio, recorta y pega cada uno anotando su nombre y uso correspondiente; clasificándolos: (si no tienes laminas, puedes buscar en internet y dibujarlos) de preferencia 10 materiales de cada clasificación
- · Vidrio
- · Metal
- · Plástico
- · Madera
- · Porcelana
- EVALUACIÓN Y RESULTADOS
1.- Aparato que se
usa para pesar las sustancias en las prácticas.
2.- Recipientes
utilizados para almacenar reactivo.
3.- Forma parte
del aparato de destilación y sirven para enfriar el vapor y transformarlo en
líquido.
4.- Se usa para
colocar los tubos de ensaye durante una práctica.
5.- Se utilizan
para pulverizar los reactivos sólidos (2)
6.- Para
medir cantidades pequeñas de algún líquido, se puede utilizar una
________________ o una ______________________
7.- para
cantidades mayores de líquido, medidas con exactitud, se utiliza:
8.- recipientes
que pueden utilizarse para medir líquidos, preparar soluciones o efectuar
reacciones.
9.- sirve para
realizar filtraciones con vacío
10.- si se va a
calentar una solución en un recipiente de vidrio, se necesitan cuatro
materiales
CONCLUSIÓN
LA QUÍMICA
Y LA TECNOLOGÍA CON EL SER HUMANO
¿CÓMO CONSERVAR LOS ALIMENTOS POR MÁS TIEMPO?
PRACTICA #3
Conservador:
Oxidación.-
Tecnología.-
Envasado al vacío.-
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS:
Una sustancia permite mantener la frescura de algunos vegetales por más tiempo y evitar su oxidación
MATERIAL:
· 2 manzanas pequeñas cortadas en mitades
1.- Reúnete con tus compañeros de equipo
2.- Numeren las mitades de manzana del 1 al 5
3.- Cubran por completo la pulpa de la número 1 con el jugo de limón
4.- Cubran la número 2 con la bolsa de plástico
5.- Dejen la número 3 en un plato sin cubrir
6.- Introduzcan sin cubrir la número 4 en el refrigerado o en el recipiente con hielo
7.- En una bolsa de cierre (bolsas ziploc) inserta en primer lugar papel de cocina y ahora introduce el pedazo de manzana, esta debe de estar lavada y desinfectada perfectamente. Cuando la bosa este completa toma un popote y retira todo el aire de la bolsa y cierra por completo
8.- Déjenlas reposar por tres horas como primer momento, luego analiza las muestras cumplidas las 6 y 12 horas
ESQUEMAS:
Trascurrido el tiempo observen las cuatro muestras. Elaboren en su cuaderno un dibujo o fotografía de cada una y escriban lo que observan en cada caso.
EVALUACIÓN:
Para escribir la conclusión comparen la hipótesis del experimento con los resultados obtenidos.
¿Se cumple la hipótesis? ¿Por qué?
¿Qué procedimiento de conservación mantuvo la manzana en mejor estado?
¿Qué influyo en el resultado?
¿Los efectos de las sustancias en los alimentos nos ayudan a mantenerlos en condiciones óptimas para su consumo?
¿Qué otros métodos de conservación de alimentos conoces?
¿Qué productos que normalmente consumes en casa son conservados al vació?
CONCLUSIÓN:
BIOPLÁSTICO A BASE DE LECHE
PRACTICA # 4
OBJETIVO:
El plástico es uno
de los materiales más utilizados, pero también uno de los que más problemas
están generando en el ambiente. Se estima que su producción en todo el mundo
podría alcanzar 33 mil millones de toneladas para el 2050, generando la muerte
de mamíferos, aves, peces, y afectando la salud humana.
Actualmente,
se calcula que de diez a 20 millones de toneladas de plástico terminan en el
océano cada año, representando el 80% de basura arrojada en los cursos de agua
y las costas.
Frente a
esto, el bioplástico representa una amenaza menos al
medio ambiente, ya que evita recurrir a recursos no renovables como el
petróleo y reemplazarlos por productos vegetales y biodegradables. Este tipo de plástico se encuentra en pleno
desarrollo, de hecho recientemente una estudiante de Turquía ha encontrado la
manera de crearlo a partir de cáscara de plátano.
Tú puedes ayudar a cambiar esta situación, reduciendo tu uso
de plásticos convencionales, de
sus desechos, o reutilizando
por ejemplo bolsas plásticas. Pero también puedes aprender cómo hacer bioplástico en tu
casa, con cáscaras de fruta, leche, etc. Verás qué sencillo que resulta y
entenderás que el cambio realmente está en nuestras manos.
¡Sé parte
del nuevo paradigma sustentable!
CONTEXTO
CIENTÍFICO:
- Bio plástico
- Proteína
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA:
HIPÓTESIS:
MATERIAL:
Leche entera
Probeta
Vinagre blanco
Colador
Recipiente para calentar
Armellas
Lima
Pinturas acrílicas
Esmalte de uñas transparente
PROCEDIMIENTO:
1.- primero calienta la leche a una
temperatura considerable
2.- vierte el lácteo en otro recipiente,
agrega cuchara tras cucharada de vinagre blanco y nunca dejes de mezclar con
ayuda una cuchara hasta formar unos grupos (como queso)
3.- lo que se forma es una sustancia
llamada caseína, la leche tiene una proteína que no se mezcla con ácido acético
del vinagre blanco
4.- vamos a colar la sustancia para
separar la caseína de la mezcla y desecha el líquido sobrante
5.- no debe de quedar nada de líquido en
nuestra caseína, por lo que te ayudaras secándola con ayudas de toallas de
papel las veces que sea necesario.
6.- una vez que no tenga nada de
líquido colócala en el molde, aplana
para que quede más lisa la superficie,
déjala reposar durante 15 minutos y retírala del molde y déjala secar
dos días al aire libre
7.- ¡listo! se ha formado tu plástico,
ahora lima los bordes para darle una mejor forma
8.- coloca una armella en cada platico
9.- con ayuda de pinturas acrílicas decora tu plástico, deja secar la pintura y agrégale esmalte de uñas transparente o laca en espray transparente
ESQUEMAS:
EVALUACIÓN:
¿En qué otras aplicaciones se pueden
ocupar este tipo de bioplástico?
¿Qué tiempo tarda en desintegrarse un
bioplástico?
¿Con que otros ingredientes se pueden
producir un bioplástico?
¿Cuáles son las ventajas y desventajas del uso de los bioplásticos?
CONCLUSIÓN:
“EL MEJOR
PAÑAL”
¿CÓMO FUNCIONA UN PAÑAL?
PRACTICA # 6
Los pañales modernos pueden retener la orina y seguir pareciendo perfectamente secos. ¿Cómo puede explicarse esto?
La respuesta se encuentra en dos aspectos: primero, el tipo de sustancias químicas, casi todas sintéticas, presentes en él; segundo, la forma en que se disponen estas sustancias al fabricar el pañal.
La capa interna está hecha de un plástico de tacto suave que se mantiene seco. La parte central está hecha de un polvo "súper absorbente", además de una capa de fibra que evita que el fluido se concentre en un punto y le obliga a distribuirse en toda la superficie. La capa externa está elaborada con una sustancia que retiene el fluido y deja pasar el vapor. El conjunto se une con puños de un material que repele el agua, con una banda elástica en torno a los muslos para impedir la salida del fluido. El pañal se sujeta al bebé mediante bandas adhesivas o "velcro"
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
CONTEXTO CIENTÍFICO
Medición
Método científico
Polímero
HIPÓTESIS
MATERIAL:
· Probeta
· Probeta
· Vaso de precipitado
· 6 pañales misma talla, pero diferente marca
· Balanza
PROCEDIMIENTO:
1.- Queremos calcular cuánta agua es capaz de absorber un pañal en relación con su propio peso, esto nos dará idea de cuál es “el mejor pañal”. Por ello, necesitan diferentes pañales, de distintas marcas, para hacer las comparaciones precisas. Es posible que en su equipo prueben con cuatro marcas de pañales o bien, que cada equipo experimente con una sola marca y al final se hagan las comparaciones correspondientes.
2.- En primer lugar, mide la masa de un pañal seco y limpio, en una balanza granataria o de cocina (si es que tu escuela no cuenta con una). Anota la masa.
3.- A continuación añade agua lentamente y con cuidado, de manera que el pañal la absorba y aumente su volumen.
4.- Llegará un momento en que la superficie del pañal esté muy tensa y será difícil que absorba más agua.
5.- Justo en ese momento vuelve a medir la masa del pañal, con la balanza. Anota el resultado.
PROCEDIMIENTO 2
1.- Ahora, observa cómo cambia la consistencia del polímero absorbente cuando retiene el agua. Para ello, corta la tela del centro del pañal y extrae el polvo (sustancia absorbente) que se encuentra en el algodón.
2.- Coloca la sustancia absorbente en un platito o una taza.
3.- Observa con una lupa el polvo (sustancia absorbente).
4.- Añade agua y observa cómo cambia la apariencia de la sustancia absorbente.
5.- ¿Cuál es el aspecto de la sustancia absorbente antes de añadir agua? ¿Cuál es su aspecto después de agregar agua?
ESQUEMAS
Marca |
Masa del pañal seco (g) |
Masa del pañal mojado (g) |
Gramos agua/ gramos pañal |
Volumen de agua retenido |
EVALUACIÓN
1.- ¿Cuánta agua ha retenido el pañal?
2.- ¿Cuántos gramos de agua ha absorbido por cada gramo de pañal?
3.- ¿Todos los equipos obtuvieron el mismo resultado?
4.- ¿Cuál pañal absorbió mayor cantidad de agua?
5.- ¿Cuál es el mejor pañal? Argumenta tu respuesta, con base en esta actividad experimental y los resultados obtenidos.
6.- ¿A qué conclusiones llegó tu equipo respecto a la capacidad absorbente del pañal?
7.- ¿Cuál es el nombre se la sustancia química conocida como polvo super absorbente?
8.- investiga ¿un mililitro de agua es igual a un gramo?
9.- ¿Cuál es el aspecto de la sustancia absorbente antes de añadir agua?
10.- ¿Cuál es su aspecto después de agregar agua?
11.- investiga que otros usos tiene el polímero super absorbente
CONCLUSIÓN
Otras aplicaciones de los polímeros “súper absorbentes".
Como el polímero es súper absorbente, no sólo se utiliza para la elaboración de los pañales, también tiene otros usos.
• ¿Qué otros usos pueden tener los polímeros súper absorbentes además de utilizarlos en los pañales?
Aparte de su aplicación en la higiene personal de los bebés y los adultos, los polímeros súper absorbentes también se utilizan para:
· Limpiar residuos médicos en hospitales.
· Proteger de las filtraciones de agua a centrales eléctricas y cables ópticos.
· Eliminar el agua de los combustibles de aviación.
· Acondicionar la tierra de los jardines, propiciando que retenga agua.
MÉTODO CIENTÍFICO
SÍNTESIS DE UN MATERIAL ELÁSTICO Y COMPARACIÓN DE ELASTICIDAD
PRACTICA #
OBJETIVO: Elaborar dos
materiales con ingredientes que tienen a su alcance, pegamento blanco, jabón
para comparar cual es más elástico.
Los iones de borato presentes en el jabón hacen que se unan las largas cadenas
de acetato de polivinilo que se encuentran en el pegamento blanco; de esta
manera obtendrán materiales elásticos.
En
1920 el químico alemán Herman Staudinger, postulo que un polímero es una
sustancia formada por la unión de muchas moléculas iguales, cada una de las
cuales recibe el nombre de monómero. Al proceso mediante el cual se unen los
monómeros se le llama polimerización
En el intento de crear nuevos materiales con características parecidas a las
del celuloide, comenzó la elaboración de polímeros sintetizados en laboratorios.
A estos polímeros sintéticos se les dieron características específicas como Elasticidad
y Plasticidad
Los plásticos son polímeros que son muy suaves
durante su elaboración, lo cual permite moldearlos con facilidad, de aquí la
relación con el término plasticidad. Al finalizar la elaboración de un plástico
son poco elásticas, y se deforman de manera permanente al aplacarles fuerza, en
cambio, las ligas son polímeros elásticos, pues al aplicar fuerza y luego
retirarla, regresan a su forma original
Los plásticos se elaboran principalmente a partir de sustancias provenientes de
la refinación del petróleo. El petróleo es un recurso natural no renovable y no
biodegradable, pues la mayoría de los microorganismos presentes en el suelo y
en el agua no pueden degradarlo. El uso excesivo de plásticos y la dificultad
que tienen para degradarse, propicio que las industrias crearan los plásticos
biodegradables; estos pueden degradarse en el ambiente en años e incluso en
meses y además no generan compuestos tóxicos.
CONTEXTO CIENTÍFICO:
·
Plasticidad
·
Elasticidad
·
Polímero
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
HIPÓTESIS:
MATERIAL:
·
Pegamento
blanco
Detergente en polvo para ropa o trastes
Colorante vegetal
1 litro de agua
3 recipientes
1 agitador
PROCEDIMIENTO:
1.-
En uno de los recipientes agreguen seis cucharadas de detergente y luego 200 ml
de agua. Revuelvan hasta disolver el detergente. Con esta mezcla sintetizaran
los dos materiales elásticos.
Para el primer elástico
2.- En un recipiente agreguen cuatro cucharadas de agua, dos cucharadas de
colorante y cuatro cucharadas de pegamento blanco
3.- Revuelvan los ingredientes anteriores hasta obtener una mezcla homogénea
4.- Agreguen cuatro cucharadas de la primera mezcla de agua con detergente,
amasen la mezcla resultante durante cinco minutos y el polímero estará listo
para el segundo elástico
5.- En otro recipiente agreguen dos cucharadas de agua, una cucharada de
colorante y ocho cucharadas de pegamento blanco. Revuelvan hasta obtener una
mezcla homogénea
6.- Agreguen cuatro cucharadas del agua con detergente, amasen la mezcla
resultante durante dos minutos y el polímero estará listo.
ESQUEMAS
MARCA DE DETERGENTE: |
|||||
AGUA |
COLORANTE |
PEGAMENTO |
MEZCLA MAESTRA DE AGUA/DETERGENTE |
OBSERVACIONES |
|
INTENTO 1 |
4
cucharadas |
Poco |
4
cucharadas |
4
cucharadas |
|
INTENTO 2 |
2
cucharadas |
Poco |
8
cucharadas |
4
cucharadas |
|
INTENTO 3 |
|
|
|
|
|
EVALUACIÓN
1.-
Describe las diferencias que observaron en la elasticidad de los materiales
2.- Considerando que uno de los materiales se elaboró con menos pegamento,
expliquen a que pueden deberse las diferencias
3.- Analicen como varían las cantidades de cada material si quisieran obtener
un plástico más elástico ¿Cómo sería?
4.-
Explica una vez obtenido tu polímero cuales serían las aplicaciones que le
darías en tu entrono
5.- ¿Qué tipo de polímero es el jabón?
6.- ¿Qué sustancias químicas contiene el
detergente en polvo?
7.- ¿Qué productos están hechos de polímeros?
CONCLUSIÓN:
BIODIESEL ¿SUSTENTABLE O SOSTENIBLE?
PRACTICA
#7
OBJETIVO:
El
biodiesel puede ser tanto sustentable como sostenible, dependiendo de cómo se
produzca y se utilice. Aquí hay una distinción entre ambos términos:
Sustentable: Se refiere a
prácticas que satisfacen las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
En el contexto del biodiesel, la producción sustentable implicaría el uso de
materias primas renovables, la minimización del consumo de recursos naturales,
la reducción de emisiones y la consideración de los impactos sociales y
ambientales a lo largo de toda la cadena de suministro.
Sostenible: Se refiere a
prácticas que pueden mantenerse a largo plazo sin agotar recursos naturales o
dañar el medio ambiente. En el caso del biodiesel, la sostenibilidad implica la
capacidad de producir y utilizar el biocombustible de manera continua sin
comprometer los recursos naturales, la biodiversidad o los sistemas ecológicos.
El
objetivo principal de crear biodiesel es reducir la dependencia de los
combustibles fósiles y mitigar los impactos ambientales asociados con su uso.
Algunos de los objetivos específicos incluyen:
Diversificación energética: La producción de
biodiesel diversifica la matriz energética al proporcionar una alternativa
renovable y sostenible a los combustibles fósiles.
Reducción de emisiones: El biodiesel
produce menores emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes atmosféricos
en comparación con el Diesel convencional, lo que contribuye a la mitigación
del cambio climático y mejora la calidad del aire.
Promoción de la seguridad
energética:
Al producir combustible a partir de fuentes renovables y locales, se reduce la dependencia
de los combustibles importados y se mejora la seguridad energética de un país.
Reutilización de residuos: El biodiesel se
puede producir a partir de una variedad de materias primas, incluidos residuos
orgánicos y aceites de cocina usados, lo que proporciona una forma de
reutilizar estos materiales y reducir la cantidad de desechos que van a los
vertederos.
En resumen, el objetivo de crear biodiesel es impulsar una transición hacia una economía más limpia, más sostenible y menos dependiente de los recursos no renovables, con beneficios tanto ambientales como socioeconómicos.
CONTEXTO CIENTÍFICO
·
Biodiesel
·
Catalizador
·
Combustión
·
Reacción
química
· Reacción de transesterificación
PLANTEAMIENTO
DE UN PROBLEMA
PLANTEAMIENTO
DE HIPÓTESIS
MATERIALES
·
3
botellas de PET de litro y medio
·
6
gr de Sosa caustica
·
1
litro de aceite usado
·
Alcohol
de quemar super o droguerías (metanol) alcohol metílico. es muy tóxico y
se absorbe por la piel
·
Una
balanza
·
Una
cuchara pequeña
·
Una
probeta
·
2
embudos
·
3
papeles filtro
·
Guantes
de látex
· Lentes de seguridad
PROCEDIMIENTO
1.-
necesitamos un litro de aceite utilizado en casa que se pueda reciclar, además
verifica que todos los materiales estén perfectamente secos, no pueden tener
residuos de agua
2.- toma una botella de PET y colócale uno de
los embudos para que encima del embudo coloques un papel filtro y puedas
filtrar el aceite usado vertiendo poco a poco el aceite a la botella limpia de PET,
esto debemos de hacerlo para limpiar bien los residuos de comida que pueda
tener tu aceite usado. Este proceso puede llevar varios minutos.
3.-
ahora mientras el aceite se está
filtrando mide 6 gramos de sosa caustica con ayuda de una cuchara y la balanza, tapa inmediatamente el recipiente de
tu sosa caustica porque la sosa en contacto con el aire absorbe la humedad del
aire y por lo tanto se estropea
4.-
ahora mide con ayuda de tu probeta 200 ml de metanol y vacíalos en otra botella
de PET limpia con ayuda de otro embudo, ahora agrega la sosa directa mente a la
botella de metanol, tapa y agita fuerte y energéticamente el tiempo que sea
necesario para que se disuelva la sosa. Observa bien hasta se disuelva
completamente. Esta mezcla se llama metóxido, si sigues observado granos de
sosa sigue agitando hasta que se disuelvan perfectamente, no debes de dejar
nada de granos
5.-
una vez que el aceite se ha filtrado perfectamente, el metóxido, la mezcla de
etanol con sosa lo abrimos y colocamos un embudo en la botella de aceite
filtrado y vierte lentamente el metóxido para mezclar ambos contenidos de las
botellas.
6.-
observaras que el metóxido se quedara en la parte de arriba y ahora tapa
perfectamente la botella y agita energéticamente la mezcla del aceite con el
metóxido. Esto produce una reacción que nos va a proporcionar el biodiesel,
observa que va a causar que la glicerina que se forma se precipite en el fondo
de la botella.
7.-
una vez que hemos agitado fuertemente, destapamos porque se producen gases que
debemos dejar escapar. Ahora vuelve a tapar fuertemente y dejemos reposar 8
horas como mínimo
8.-
después que del tiempo transcurrido observaras que la glicerina se va al fondo
del recipiente y por la parte de arriba es lo que vamos a utilizar como
biodiesel. La
reacción química presente en el proceso se llama transesterificación,
9.-
ahora filtremos por última vez, con la otra botella limpia, con el embudo y con
ayuda de un papel filtro, vierte lentamente el biodiesel obtenido, notaras que
tiene un color amarillento dorado, debemos de tener cuidado al final que la
glicerina no caiga, cuando observes eso detenemos el filtrado y observas que la
glicerina se quedara en el fondo de la botella.
10.- listo hemos obtenido biodiesel que podremos ocupar
Notas:
el aceite usado si lo
calientas un poco, podrás pasarlo por un filtro de papel de los de café, será
más rápido y quedará "impecable".
ESQUEMAS:
EVALUACIÓN
1.-
¿Qué olor percibes del biodiesel obtenido?
2.-
¿Cómo afecta el biodiesel al medio ambiente?
3.-
¿Cuáles son las desventajas del biodiesel?
4.-
¿Cuál es el futuro del biodiesel?
5.-
¿Qué tan eficiente es el biodiesel? (ventajas)
6.-
¿Cuál es la diferencia entre Diesel y biodiesel?
7.-
¿En Mexico produce biodiesel a nivel industrial?
8.-
¿Cómo se llaman los programas de apoyo para la producción y su de biodiesel?
9.-
¿Qué precio tiene el biodiesel de en México?
10.-
¿Cuáles son las aplicaciones del biodiesel?
11.-
¿Cuál es la densidad del biodiesel y de la glicerina?
12.- ¿Qué tan inflamable es el biodiesel?
CONCLUSIÓN
"ELABORACIÓN
DE JABÓN ARTESANAL A PARTIR DE GLICERINA RECUPERADA DEL BIODIÉSEL"
PRACTICA #
OBJETIVO: Desarrollar un
proceso sostenible para la producción de jabón a partir de la glicerina
obtenida como subproducto en la producción de biodiésel, optimizando su purificación
y su conversión en un producto de alta calidad. Se evaluará la eficiencia del
proceso, la caracterización del jabón resultante y su viabilidad económica y
ambiental en comparación con métodos tradicionales de producción de jabón.
Aquí tienes más
propósitos para tu investigación sobre la producción de jabón a partir de
glicerina obtenida del biodiésel:
- Aprovechamiento
de residuos: Reducir el desperdicio de glicerina cruda generada en la
producción de biodiésel mediante su valorización en la industria de
jabones.
- Sostenibilidad
y economía circular: Fomentar un modelo de economía circular al reutilizar
subproductos industriales, minimizando el impacto ambiental y promoviendo
la sustentabilidad.
- Optimización
del proceso de purificación: Desarrollar métodos eficientes y de bajo
costo para la purificación de la glicerina, garantizando su calidad para
la fabricación de jabón.
- Caracterización
fisicoquímica del jabón: Evaluar propiedades como pH, dureza, espumado y
capacidad de limpieza del jabón elaborado con glicerina derivada del
biodiésel.
- Comparación
con jabones comerciales: Analizar la viabilidad del jabón obtenido en
términos de calidad, costos de producción y desempeño frente a jabones
convencionales.
- Impacto
ambiental y social: Determinar los beneficios ecológicos de esta
producción, incluyendo la reducción de desechos y la generación de una
alternativa biodegradable y menos contaminante.
- Aplicabilidad
industrial: Evaluar la posibilidad de escalabilidad del proceso para su
implementación en la industria de jabones y productos de higiene personal.
CONTEXTO
CIENTÍFICO
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DE
HIPÓTESIS
MATERIAL
·
1
litro de glicerina
·
200
ml de agua
·
80
gr de sosa caustica
·
Una
olla grande
·
Un
recipiente de vidrio
·
Dos
cucharas
·
Moldes
para jabones
·
15
ml de aceite esencial
PROCEDIMIENTO
1.- toma un litro
de glicerina sobrante del proceso del biodiesel, y a partir de ahora usa
guantes y mascarilla
2.- vierte la
glicerina en una olla y ponla a calentar, debemos de evaporarla, el metanol
durante unos 20 minutos aproximadamente sin dejar que rebase pues podría
inflamarse
3.- en un
recipiente grande de vidrio agrega 80 gramos de sosa caustica en 200 ml de agua
y remueve hasta que se disuelva y mantén muy ventilado el lugar
4.- vierte la
solución de agua y sosa caustica sobre la olla que contiene la glicerina y
remueve continuamente
5.- ahora agrega
15 ml del aceite esencial del aroma que más les gusta
6.- deja de
calentar la sustancia y ahora vierte la mezcla en un recipiente que te permita
llenar los moldes de tus jabones
7.- rellena los
moldes con las figuras que elijas
8.- déjalos
reposar durante unas 4 horas y después quítalos de tus moldes
9.- ¡están listos!,
aun así, se recomienda esperar unas 3-4 semanas
ESQUEMAS
EVALUACIÓN
¿Qué papel juega la glicerina en la elaboración del jabón?
¿Cuál es la reacción química que ocurre al mezclar glicerina con sosa
cáustica y aceites?
¿Por qué se utiliza sosa cáustica (hidróxido de sodio) y no otro
reactivo?
¿Cómo afecta la pureza de la glicerina obtenida del biodiésel en la
calidad del jabón?
¿Es necesario purificar la glicerina antes de usarla en la elaboración
del jabón?
¿Qué beneficios medioambientales tiene el uso de subproductos como la
glicerina para fabricar jabón?
¿Esta práctica podría aplicarse en la industria para reducir residuos?
¿Cómo se puede mejorar la textura, el aroma o el color del jabón?
¿Cómo se compara este jabón con los jabones industriales en términos de
eficacia y seguridad?
CONCLUSIÓN
ELABORACIÓN DE JABÓN
FABRICAIÓN SOSTENIBLE
PRACTICA #
OBJETIVO
CONTEXTO CIENTÍFICO
·
Reacción de saponificación
·
Sostenible
·
Jabón
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
MATERIAL
·
750 gr Aceite de
oliva o de girasol
·
15 gr de Sal
·
110 gr de Hidróxido de
sodio (NaOH) Sosa caustica
·
250 ml de Agua destilada
·
10 ml Esencia (lavanda)
·
Colorante vegetal
·
Balanza
·
recipientes grandes
para mezclar
·
Pala de madera o de plástico
·
Botellas de cristal
·
Agitador
·
Licuadora
·
Moldes de plástico
·
Guantes
·
Gafas de protección
PROCEDIMIENTO
1.- Toma en cuenta las medidas de seguridad como los
guantes, bata, gafas y un lugar bien ventilado
2.- Mide en la balanza 110 gr de sosa caustica en un
recipiente de plástico
3.- Ahora en un recipiente de cristal agrega los 250 m de
agua y mueve rápidamente agregando poco a poco para diluir la sosa caustica en
su totalidad, mantén ventilado el lugar ya que es una reacción exotérmica que
puede llegar hasta los 70°c
4.- Una vez diluida la sosa caustica déjala enfriar en un
lugar ventilado, ahora mide el pH de la disolución con un indicador para
verificar que se haya hecho correctamente la disolución obteniendo un pH básico
(14)
5.-Ahora calienta los 750 ml de aceite, ahora vierte la
disolución de sosa caustica y agua en un recipiente de plástico y agrega el
aceite poco a poco y removiendo contantemente para diluir ambas sustancias
durante 5 minutos
6.- Vierte la disolución en la licuadora durante unos 2
minutos hasta que se forme una mezcla con una consistencia como la natilla, ahora
agrega un puñado de sal, colorante y los 10 ml de esencia. Vuelve a batir en la
licuadora para integrar todos los ingredientes
7.- Por último, vierte la mezcla final a los moldes y
dejamos secar 24 horas. Además, se recomienda dejar durante dos semanas secar
bien al aire fresco
8.- ¡Listo! Hemos terminado, que demostrada la reacción de saponificación
ESQUEMAS
EVALUACIÓN
1.- ¿Qué ingredientes se
utilizaron en la elaboración del jabón?
2.- ¿Cuál es la función de cada ingrediente en la
preparación del jabón?
3.- ¿Qué tipo de reacción química ocurre al mezclar
los ingredientes (por ejemplo, saponificación)?
4.- ¿Qué es una reacción endotérmica?
5.- ¿Qué es una reacción química?
6.- ¿Qué es el aceite de girasol?
7.-
¿Cómo influye la temperatura en la formación del jabón?
8.- ¿Qué significa pH?
9.-
¿Cómo cambia la calidad del jabón si se alteran las proporciones de aceite y
álcali?
10.- ¿Cómo saber cuánta cantidad de sosa necesito?
Es muy fácil, solamente hay que
multiplicar los gramos de aceite del que disponemos por el índice de
saponificación, es decir, los miligramos de
NaOH necesarios para saponificar un gramo de grasa.
A continuación, se especifican los valores del índice de saponificación para
los aceites más comunes.
OBREENGRASAMIENTO
PARA JABONES DE USO DERMOCOSMÉTICO
La
sosa cáustica es un producto con un pH muy alto,
y por tanto muy corrosiva. Para realizar un jabón apto para uso dermocosmético
debemos asegurar que toda la sosa cáustica quede neutralizada con los aceites,
y para asegurar que no queda ningún rastro de sosa cáustica, (o hidróxido de
sodio) será necesario echar más aceite del que indica la tabla (o menos sosa).
A esto se le conoce como un sobre engrasamiento. Quedarán jabones más
hidratantes, ya que tendrán una cantidad de aceite sin saponificar. También es
importante verificar el nivel de pH del jabón obtenido para comprobar que el pH
no sea dañino para la piel
El
grado de sobre engrasamiento va a definir el tipo de jabón: para pieles
secas se utiliza un sobre engrasamiento del 10-12% y para pieles grasas menor,
del 7-8%.
Para evitar
que el aceite que nos va a quedar en el jabón degrade, utilizamos unas gotas
de vitamina E, que es antioxidante.
Para
jabones de lavadora, no es necesario realizar este sobre engrasamiento.
CONCLUSIÓN
No hay comentarios:
Publicar un comentario