PRÁCTICAS DE LABORATORIO 25-26

NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL LABORATORIO ESCOLAR
PRACTICA # 1

OBJETIVOQue el alumno analice las normas más importantes dentro de un laboratorio escolar, elabore sus propias normas de trabajo y aprenda a trabajar en equipo.

CONTEXTO CIENTÍFICOPara lograr un espacio estable y seguro para trabajar es necesario acordar ciertas normas y reglas que garanticen una convivencia respetuosa y diferente.

·         Una norma es una regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas conductas o actividades

·         Un pictograma es un signo que representa esquemáticamente un símbolo, objeto real o figura

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS (recuerda que tú tienes que argumentar una hipótesis)

MATERIAL:

·         Regla y pinturas

 PROCEDIMIENTO: Analiza la siguiente lista de reglas, ya que son importantes cumplir para trabajar en el laboratorio.

·         Las salidas y entradas del laboratorio deben mantenerse libres de obstáculos.

·         Guarda tus objetos personales en el lugar adecuado para que no interfieran en el trabajo

·         Manipular con cuidado todos los elementos químicos, así como los utensilios

·         Mantén el suelo seco, de este modo evitarás caídas por resbalar.

·         No utilizar sustancias o elementos ajenos al experimento o al laboratorio

·         En caso de algún incidente (derrames de químicos, ingestión o contacto con estos), es de suma relevancia comunicarlo al profesor.

·         No ingerir alimentos dentro del laboratorio específicamente cerca de algún experimento

·         Al finalizar el experimento se deberán dejar los instrumentos en condiciones factibles para su continuo uso.

·         Lavarse adecuadamente las manos al finalizar un experimento

·         Es obligatorio el uso de la bata blanca, manga larga de algodón

·         Obligatorio el uso de lentes de seguridad

·         Recoger el cabello

·         No usar anillos, collares, aretes o pulseras que puedan entrar en contacto con los químicos

·         Leer todas las instrucciones y seguirlas al pie de la letra

·         No calientes ningún químico si no te lo indican

·         Todo el material debe estar alejado del fuego

·         No pongas tu brazo por encima de la llama

·         Nunca dejes un mechero encendido y cierra bien las llaves de gas

·         Cuando calientes un tubo de ensayo apunta en dirección contraria y no hacia tus compañeros

·         No mezcles químicos si no te indican

·         Todos los embaces deben de estar cerrados si no están en uso

·         No fuerces los tapones, puedes romper el equipo

·         Desecha los productos químicos según te indiquen

·         Cuando diluyas un ácido en agua, viértelo lentamente, jamás al revés

·         Importancia de conocer la ubicación de los equipos de emergencia (extintores, duchas de emergencia, botiquín).

ESQUEMAS:

1.- De acuerdo con las reglas ya leídas, y con base a la siguiente clasificación propuesta a continuación; toma solo dos reglas y clasifícalas en cada uno de los incisos

A) protección personal

B) manejo de reactivos

C) manejo de material

D) en caso de accidente

E) manejo de residuos

2.- Dibuja los pictogramas que se localizan dentro de tu laboratorio

3.- Con base a las reglas leídas anteriormente dibuja 5 pictogramas que consideres que deberían de estar ubicados dentro del laboratorio (puedes imprimir y pegar)

EVALUACIÓN Y RESULTADOS

¿Identifica al menos tres posibles riesgos en su área y discutir cómo mitigarlos?

¿Son importantes las normas dentro del laboratorio? ¿Por qué?

¿En tu laboratorio escolar se encuentran los pictogramas adecuados?

¿Qué reglas agregarías dentro del laboratorio? Sugiere 3 de preferencia

CONCLUSIÓN

 

 

MATERIAL DE LABORATORIO
PRACTICA # 2

OBJETIVO: Conocer el material de uso común en el laboratorio de química, con el propósito es identificarlo y utilizarlo de manera apropiada en la realización de las prácticas de laboratorio.

CONTEXTO CIENTÍFICO: el laboratorio es un espacio en donde se realizan experimentos para adquirir un aprendizaje; se busca despertar el interés por la ciencia reproduciendo algunos fenómenos.

Los tipos de laboratorio son: la naturaleza y el laboratorio escolar  

El conocimiento del material de laboratorio, así como el uso que se hace de él durante una práctica, permite optimizar el tiempo que se destina.

Los utensilios usados en el laboratorio se pueden agrupar de acuerdo con el tipo de material con el que estén fabricados, en las siguientes categorías.

A)    Material de vidrio: normalmente este hecho de Pyrex de alta resistencia al fuego, pero no son irrompibles. Tienen diversas formas y usos, como se explicará en cada uno de ellos. De manera general, alguno se utiliza para realizar reacciones o experimentos, otros para medir o pesar, otros para almacenar sustancias. Se pueden encontrar con o sin graduación.

B)     Material de metal: lo más común es encontrarlos fabricados de hierro fundido, tal vez con alguna aleación que los haga más resistentes; en ocasiones son de acero inoxidable o de aluminio, su uso más frecuente es como soporte o estructura en el montaje de aparatos.

C)     Material de porcelana, plástico y madera: la porcelana es aún más resistente que el vidrio Pyrex, pero su fabricación es más costosa; por esa razón son pocos los utensilios que se encuentren con dicho material.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS

MATERIAL:


·         Diferentes materiales de laboratorio

·         Laminas del material del laboratorio

·         Pinturas

·         Regla

·         Pegamento

·         Hojas blancas o de color


PROCEDIMIENTO:

1.- Analiza, observa y realiza un esquema de tu laboratorio escolar

2.- Identifica los materiales que tienes en tu mesa de trabajo, dibújalos

ESQUEMAS:

Utilizando las láminas de materiales de laboratorio, recorta y pega cada uno anotando su nombre y uso correspondiente; clasificándolos: (si no tienes laminas, puedes buscar en internet y dibujarlos) de preferencia 10 materiales de cada clasificación

·         Vidrio

·         Metal

·         Plástico

·         Madera

·         Porcelana

 

EVALUACIÓN Y RESULTADOS

1.- Aparato que se usa para pesar las sustancias en las prácticas.

2.- Recipientes utilizados para almacenar reactivo.

3.- Forma parte del aparato de destilación y sirven para enfriar el vapor y transformarlo en líquido.

4.- Se usa para colocar los tubos de ensaye durante una práctica.

5.- Se utilizan para pulverizar los reactivos sólidos (2)

6.- Para medir cantidades pequeñas de algún líquido, se puede utilizar una ________________ o una ______________________

7.- para cantidades mayores de líquido, medidas con exactitud, se utiliza:

8.- recipientes que pueden utilizarse para medir líquidos, preparar soluciones o efectuar reacciones.

9.- sirve para realizar filtraciones con vacío

10.- si se va a calentar una solución en un recipiente de vidrio, se necesitan cuatro materiales

CONCLUSIÓN

 

LA QUÍMICA Y LA TECNOLOGÍA CON EL SER HUMANO
¿CÓMO CONSERVAR LOS ALIMENTOS POR MÁS TIEMPO?
PRACTICA #3

OBJETIVO: Que los alumnos observen las propiedades de una manzana en ciertas condiciones, además de comprender que el ser humano ha buscado a través del tiempo conservadores naturales alimenticios que lo ayuden a guardar sus alimentos cuando lo necesiten más adelante.
CONTEXTO CIENTÍFICO:
Conservador:
Oxidación.-
Tecnología.-
Envasado al vacío.-
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS:
Una sustancia permite mantener la frescura de algunos vegetales por más tiempo y evitar su oxidación
MATERIAL:
·         2 manzanas pequeñas cortadas en mitades
·         1 Limón partido a la mitad
·         1 bolsa de plástico transparente
·         1 plato
·         1 refrigerado, si es posible, o un recipiente con hielo
PROCEDIMIENTO:
1.- Reúnete con tus compañeros de equipo
2.- Numeren las mitades de manzana del 1 al 5
3.- Cubran por completo la pulpa de la número 1 con el jugo de limón
4.- Cubran la número 2 con la bolsa de plástico
5.- Dejen la número 3 en un plato sin cubrir
6.- Introduzcan sin cubrir la número 4 en el refrigerado o en el recipiente con hielo
7.- En una bolsa de cierre (bolsas ziploc) inserta en primer lugar papel de cocina y ahora introduce el pedazo de manzana, esta debe de estar lavada y desinfectada perfectamente. Cuando la bosa este completa toma un popote y retira todo el aire de la bolsa y cierra por completo
8.- Déjenlas reposar por tres horas como primer momento, luego analiza las muestras cumplidas las 6, 12, 24 y 48 horas
ESQUEMAS:
Observa y registra a las horas indicadas: 6 h, 12 h, 24 horas y 48 horas:

·         Anota color (descripción o usando escala: 0 = sin pardeamiento, 1 = leve, 2 = moderado, 3 = fuerte)

·         Describe textura (firme, levemente blanda, blanda)

EVALUACIÓN:

Para escribir la conclusión comparen la hipótesis del experimento con los resultados obtenidos.
¿Se cumple la hipótesis? ¿Por qué?
¿Qué procedimiento de conservación mantuvo la manzana en mejor estado?
¿Qué influyo en el resultado?
¿Los efectos de las sustancias en los alimentos nos ayudan a mantenerlos en condiciones óptimas para su consumo?
¿Qué otros métodos de conservación de alimentos conoces?
¿Qué productos que normalmente consumes en casa son conservados al vació?

Explica en tus palabras qué es la oxidación en frutas y cuál es la enzima responsable principal.
 
CONCLUSIÓN:

No hay comentarios:

Publicar un comentario