PRACTICAS DE LABORATORIO 2023

 

NORMAS DE TRABAJO PARA EL LABORATORIO ESCOLAR
PRACTICA # 1

OBJETIVO: Es de suma importancia que los alumnos cuando trabajen en el laboratorio tengan en cuenta los riesgos que se tienen al trabajar en él; pero también es muy importante conocer el funcionamiento de los diversos materiales para tener al máximo y en lo posible un laboratorio seguro. De la misma forma cuando se trabaja en el laboratorio es requisito indispensable conocer las normas más importantes dentro de un laboratorio escolar, elabore sus propias normas de trabajo y aprenda a trabajar en equipo.

CONTEXTO CIENTÍFICO: Para lograr un espacio estable y seguro para trabajar es necesario acordar ciertas normas y reglas que garanticen una convivencia respetuosa y diferente.
Una norma es una regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas conductas o actividades
Un pictograma es un signo que representa esquemáticamente un símbolo, objeto real o figura

PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS (recuerda que tú tienes que argumentar una hipótesis)

MATERIAL:
·         Regla y pinturas

 PROCEDIMIENTO: Analiza la siguiente lista de reglas, ya que son importantes cumplir para trabajar en el laboratorio.
Normas de trabajo en el laboratorio
Normas generales de precaución

·         Nuca hacer nada sin autorización del profesor
·         utilizar correctamente la bata
·         Manipular con cuidado todos los elementos químicos, así como los utensilios
·         no utilizar sustancias o elementos ajenos al experimento o al laboratorio
·         En caso de algún incidente (derrames de químicos, ingestión o contacto con estos), es de suma relevancia comunicarlo al profesor.
·         No ingerir alimentos dentro del laboratorio específicamente cerca de algún experimento
·         al finalizar el experimento se deberán dejar los instrumentos en condiciones factibles para su continuo uso.
·         lavarse adecuadamente las manos al finalizar un experimento
·         seguir al pie de la letra las indicaciones antes dadas.
·         Saber la localización y el funcionamiento de los extintores de incendio
·         Queda prohibida la entrada a personas ajenas al laboratorio
·         Se expulsará del laboratorio a los alumnos que no guarden el comportamiento debido
·         No tirar ningún material sólido en los lavamanos
·         Al retirarse del laboratorio cerrar todas las llaves del agua y del gas

Vestimenta adecuada

·         Es obligatorio el uso de la bata blanca, manga larga de algodón
·         Obligatorio el uso de lentes de seguridad
·         Recoger el cabello
·         No usar anillos, collares, aretes o pulseras que puedan entrar en contacto con los químicos

Precauciones generales.

·         No calientes ningún químico si no te lo indican
·         Todo el material debe estar alejado del fuego
·         No pongas tu brazo por encima de la llama
·         Nunca dejes un mechero encendido y cierra bien las llaves de gas
·         Cuando calientes un tubo de ensayo apunta en dirección contraria y no hacia tus compañeros
·         No mezcles químicos si no te indican
·         Todos los embaces deben de estar cerrados si no están en uso
·         No fuerces los tapones, puedes romper el equipo
·         Desecha los productos químicos según te indiquen
·         Cuando diluyas un ácido en agua, viértelo lentamente, jamás al revés
·         No calientes recipientes que no están secos
·         Al probar un producto químico por el olor, nunca colocar el recipiente directamente en la nariz. Lo correcto es abanicar con la mano en su dirección los vapores que se exhalan del frasco
·         Nunca llevar cualquiera sustancia a la boca para probar su gusto, porque puede tratarse de algún veneno tal como arsénico o cianuro de potasio

ESQUEMAS:
1.- De acuerdo con las reglas ya leídas, y con base a la siguiente clasificación propuesta a continuación; toma solo dos reglas y clasifícalas en cada uno de los incisos
A) protección personal
B) manejo de reactivos
C) manejo de material
D) en caso de accidente
E) manejo de residuos

2.- Dibuja los pictogramas que se localizan dentro de tu laboratorio (omite este paso)

3.- Con base a las reglas leídas anteriormente dibuja 5 pictogramas que consideres que deberían de estar ubicados dentro del laboratorio (puedes imprimir y pegar)

EVALUACIÓN Y RESULTADOS
¿Son importantes las normas dentro del laboratorio? ¿Por qué?
¿En tu laboratorio escolar se encuentran los pictogramas adecuados?
¿Qué reglas agregarías dentro del laboratorio?

CONCLUSIÓN
 

MATERIAL DE LABORATORIO
PRACTICA # 2

OBJETIVO: Conocer el material de uso común en el laboratorio de química, con el propósito es identificarlo y utilizarlo de manera apropiada en la realización de las prácticas de laboratorio.

CONTEXTO CIENTÍFICO: el laboratorio es un espacio en donde se realizan experimentos para adquirir un aprendizaje; se busca despertar el interés por la ciencia reproduciendo algunos fenómenos.

Los tipos de laboratorio son: la naturaleza y el laboratorio escolar  

El conocimiento del material de laboratorio, así como el uso que se hace de él durante una práctica, permite optimizar el tiempo que se destina.

Los utensilios usados en el laboratorio se pueden agrupar de acuerdo con el tipo de material con el que estén fabricados, en las siguientes categorías.

A)    Material de vidrio: normalmente este hecho de Pyrex de alta resistencia al fuego, pero no son irrompibles. Tienen diversas formas y usos, como se explicará en cada uno de ellos. De manera general, alguno se utiliza para realizar reacciones o experimentos, otros para medir o pesar, otros para almacenar sustancias. Se pueden encontrar con o sin graduación.

B)     Material de metal: lo más común es encontrarlos fabricados de hierro fundido, tal vez con alguna aleación que los haga más resistentes; en ocasiones son de acero inoxidable o de aluminio, su uso más frecuente es como soporte o estructura en el montaje de aparatos.

C)     Material de porcelana, plástico y madera: la porcelana es aún más resistente que el vidrio Pyrex, pero su fabricación es más costosa; por esa razón son pocos los utensilios que se encuentren con dicho material.

PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS

MATERIAL:

  • ·         Diferentes materiales de laboratorio
  • ·         Laminas del material del laboratorio
  • ·         Pinturas
  • ·         Regla
  • ·         Pegamento
  • ·         Hojas blancas o de color

PROCEDIMIENTO:

1.- Analiza, observa y realiza un esquema de tu laboratorio escolar

2.- Identifica los materiales que tienes en tu mesa de trabajo, dibújalos y anótalos en una hoja blanca dividida en 8 partes (omite este paso)

ESQUEMAS:

Utilizando las láminas de materiales de laboratorio, recorta y pega cada uno anotando su nombre y uso correspondiente; clasificándolos: (si no tienes laminas, puedes buscar en internet y dibujarlos) de preferencia 10 materiales de cada clasificación

  • ·         Vidrio
  • ·         Metal
  • ·         Plástico
  • ·         Madera
  • ·         Porcelana

EVALUACIÓN Y RESULTADOS

1.- Aparato que se usa para pesar las sustancias en las prácticas.

2.- Recipientes utilizados para almacenar reactivo.

3.- Forma parte del aparato de destilación y sirven para enfriar el vapor y transformarlo en líquido.

4.- Se usa para colocar los tubos de ensaye durante una práctica.

5.- Se utilizan para pulverizar los reactivos sólidos (2)

6.-  Para medir cantidades pequeñas de algún líquido, se puede utilizar una ________________ o una ______________________

7.- para cantidades mayores de líquido, medidas con exactitud, se utiliza:

8.- recipientes que pueden utilizarse para medir líquidos, preparar soluciones o efectuar reacciones.

9.- sirve para realizar filtraciones con vacío

10.- si se va a calentar una solución en un recipiente de vidrio, se necesitan cuatro materiales

CONCLUSIÓN


 LA QUÍMICA Y LA TECNOLOGÍA CON EL SER HUMANO
¿CÓMO CONSERVAR LOS ALIMENTOS POR MÁS TIEMPO?
PRACTICA #3

OBJETIVO: observar las propiedades de una manzana en ciertas condiciones, además de comprender que el ser humano ha buscado a través del tiempo conservadores naturales alimenticios que lo ayuden a guardar sus alimentos cuando lo necesiten más adelante

CONTEXTO CIENTÍFICO:

Conservador:

Oxidación.-

Tecnología.-

HIPÓTESIS:

Una sustancia permite mantener la frescura de algunos vegetales por más tiempo y evitar su oxidación

MATERIAL:

·2 manzanas pequeñas cortadas en mitades

·1 Limon partido a la mitad

·1 bolsa de plástico transparente

·1 plato

·1 refrigerado, si es posible, o un recipiente con hielo

PROCEDIMIENTO:

1.- reúnete con tus compañeros de equipo

2.- numeren las mitades de manzana del 1 al 4

3.- cubran por completo la pulpa de la número 1 con el jugo de limón

4.- cubran la número 2 con la bolsa de plástico

5.- dejen la número 3 en un plato sin cubrir

6.- introduzcan sin cubrir la número 4 en el refrigerado o en el recipiente con hielo

7.- déjenlas reposar por tres horas.

ESQUEMAS:

Trascurrido el tiempo observen las cuatro muestras. Elaboren en su cuaderno un dibujo o fotografía de cada una y escriban lo que observan en cada caso.

EVALUACIÓN:

Para escribir la conclusión comparen la hipótesis del experimento con los resultados obtenidos.

¿Se cumple la hipótesis? ¿Por qué?

¿Qué procedimiento de conservación mantuvo la manzana en mejor estado?

¿Qué influyo en el resultado?

¿Los efectos de las sustancias en los alimentos nos ayudan a mantenerlos en condiciones óptimas para su consumo?

¿Qué otros métodos de conservación de alimentos conoces?

CONCLUSIÓN:


BIOPLÁSTICO A BASE DE LECHE
PRACTICA # 4


OBJETIVO:

El plástico es uno de los materiales más utilizados, pero también uno de los que más problemas están generando en el ambiente. Se estima que su producción en todo el mundo podría alcanzar 33 mil millones de toneladas para el 2050, generando la muerte de mamíferos, aves, peces, y afectando la salud humana. 

 

Actualmente, se calcula que de diez a 20 millones de toneladas de plástico terminan en el océano cada año, representando el 80% de basura arrojada en los cursos de agua y las costas. 

 

Frente a esto, el bioplástico representa una amenaza menos al medio ambiente, ya que evita recurrir a recursos no renovables como el petróleo y reemplazarlos por productos vegetales y biodegradables. Este tipo de plástico se encuentra en pleno desarrollo, de hecho recientemente una estudiante de Tuquía ha encontrado la manera de crearlo a partir de cáscara de plátano.

 

Tú puedes ayudar a cambiar esta situación, reduciendo tu uso de plásticos convencionales, de sus desechos, o reutilizando por ejemplo bolsas plásticas. Pero también puedes aprender cómo hacer bioplástico en tu casa, con cáscaras de fruta, leche, etc. Verás qué sencillo que resulta y entenderás que el cambio realmente está en nuestras manos. 

¡Sé parte del nuevo paradigma sustentable! 

CONTEXTO CIENTÍFICO:

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

HIPÓTESIS:

MATERIAL:


·         Leche entera

·         Probeta

·         Vinagre blanco

·         Colador

·         Recipiente para calentar

·         Armellas

·         Lima

·         Pinturas acrílicas

·         Esmalte de uñas transparente


PROCEDIMIENTO:

1.- primero calienta la leche a una temperatura considerable

2.- vierte el lácteo en otro recipiente, agrega cuchara tras cucharada de vinagre blanco y nunca dejes de mezclar con ayuda una cuchara hasta formar unos grupos (como queso)

3.- lo que se forma es una sustancia llamada caseína, la leche tiene una proteína que no se mezcla con ácido acético del vinagre blanco

4.- vamos a colar la sustancia para separar la caseína de la mezcla y desecha el líquido sobrante

5.- no debe de quedar nada de líquido en nuestra caseína, por lo que te ayudaras secándola con ayudas de toallas de papel las veces que sea necesario.

6.- una vez que no tenga nada de líquido  colócala en el molde, aplana para que quede más lisa la superficie,  déjala reposar durante 15 minutos y retírala del molde y déjala secar dos días al aire libre   

7.- ¡listo! se ha formado tu plástico, ahora lima los bordes para darle una mejor forma

8.- coloca una armella en cada platico

9.- con ayuda de pinturas acrílicas decora tu plástico, deja secar la pintura y agrégale esmalte de uñas transparente o laca en espray transparente

ESQUEMAS:

EVALUACIÓN:

¿En qué otras aplicaciones se pueden ocupar este tipo de bioplástico?

¿Qué tiempo tarda en desintegrarse un bioplástico?

¿Con que otros ingredientes se pueden producir un bioplástico?

¿Cuáles son las ventajas y desventajas del uso de los bioplásticos?

¿Qué cantidad de bioplástico obtuvieron de un litro de leche?

¿Conviene su elaboración?

CONCLUSIÓN:

 

“EL MEJOR PAÑAL”
¿CÓMO FUNCIONA UN PAÑAL?
PRACTICA # 6

OBJETIVO: Por medio de las siguientes actividades, distinguirán las “características de la Química, por ejemplo el lenguaje, el método y la medición”, en especial, mediante la actividad experimental “el mejor pañal”.

Los pañales modernos pueden retener la orina y seguir pareciendo perfectamente secos. ¿Cómo puede explicarse esto?

La respuesta se encuentra en dos aspectos: primero, el tipo de sustancias químicas, casi todas sintéticas, presentes en él; segundo, la forma en que se disponen estas sustancias al fabricar el pañal.

La capa interna está hecha de un plástico de tacto suave que se mantiene seco. La parte central está hecha de un polvo "súper absorbente", además de una capa de fibra que evita que el fluido se concentre en un punto y le obliga a distribuirse en toda la superficie. La capa externa está elaborada con una sustancia que retiene el fluido y deja pasar el vapor. El conjunto se une con puños de un material que repele el agua, con una banda elástica en torno a los muslos para impedir la salida del fluido. El pañal se sujeta al bebé mediante bandas adhesivas o "velcro"

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 

CONTEXTO CIENTÍFICO

Medición

Método científico

Polímero 

HIPÓTESIS

 MATERIAL:

·                 Probeta

·                 Probeta

·                 Vaso de precipitado

·                 6 pañales misma talla pero diferente marca

·                 Balanza

PROCEDIMIENTO:

1.- Queremos calcular cuánta agua es capaz de absorber un pañal en relación con su propio peso, esto nos dará idea de cuál es “el mejor pañal”. Por ello, necesitan diferentes pañales, de distintas marcas, para hacer las comparaciones precisas. Es posible que en su equipo prueben con cuatro marcas de pañales o bien, que cada equipo experimente con una sola marca y al final se hagan las comparaciones correspondientes.

2.- En primer lugar, mide la masa de un pañal seco y limpio, en una balanza granataria o de cocina (si es que tu escuela no cuenta con una). Anota la masa.

3.- A continuación añade agua lentamente y con cuidado, de manera que el pañal la absorba y aumente su volumen.

4.- Llegará un momento en que la superficie del pañal esté muy tensa y será difícil que absorba más agua.

5.- Justo en ese momento vuelve a medir la masa del pañal, con la balanza. Anota el resultado.

PROCEDIMIENTO 2

1.- Ahora, observa cómo cambia la consistencia del polímero absorbente cuando retiene el agua. Para ello, corta la tela del centro del pañal y extrae el polvo (sustancia absorbente) que se encuentra en el algodón.

2.- Coloca la sustancia absorbente en un platito o una taza.

3.- Observa con una lupa el polvo (sustancia absorbente).

4.- Añade agua y observa cómo cambia la apariencia de la sustancia absorbente.

5.- ¿Cuál es el aspecto de la sustancia absorbente antes de añadir agua? ¿Cuál es su aspecto después de agregar agua?

 ESQUEMAS

Marca

Masa del pañal

seco (g)

Masa del pañal

mojado (g)

Gramos agua/

gramos pañal

Volumen de agua

retenido

 

EVALUACIÓN

1.- ¿Cuánta agua ha retenido el pañal?

2.- ¿Cuántos gramos de agua ha absorbido por cada gramo de pañal?

3.- ¿Todos los equipos obtuvieron el mismo resultado?

4.- ¿Cuál pañal absorbió mayor cantidad de agua?

5.- ¿Cuál es el mejor pañal? Argumenta tu respuesta, con base en esta actividad experimental y los resultados obtenidos.

6.- ¿A qué conclusiones llegó tu equipo respecto a la capacidad absorbente del pañal?

7.- ¿Cuál es el nombre se la sustancia química conocida como polvo super absorbente?

Elaboración de gráficas

 

CONCLUSIÓN

Otras aplicaciones de los polímeros “súper absorbentes".

Como el polímero es súper absorbente, no sólo se utiliza para la elaboración de los pañales, también tiene otros usos.

• ¿Qué otros usos pueden tener los polímeros súper absorbentes además de utilizarlos en los pañales?

Aparte de su aplicación en la higiene personal de los bebés y los adultos, los polímeros súper absorbentes también se utilizan para:

·         Limpiar residuos médicos en hospitales.

·         Proteger de las filtraciones de agua a centrales eléctricas y cables ópticos.

·         Eliminar el agua de los combustibles de aviación.

·         Acondicionar la tierra de los jardines, propiciando que retenga agua.

 

BIODIESEL  

¿SUSTENTABLE O SOSTENIBLE?
PRACTICA #7

OBJETIVO:

El biodiesel puede ser tanto sustentable como sostenible, dependiendo de cómo se produzca y se utilice. Aquí hay una distinción entre ambos términos:

Sustentable: Se refiere a prácticas que satisfacen las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. En el contexto del biodiesel, la producción sustentable implicaría el uso de materias primas renovables, la minimización del consumo de recursos naturales, la reducción de emisiones y la consideración de los impactos sociales y ambientales a lo largo de toda la cadena de suministro.

Sostenible: Se refiere a prácticas que pueden mantenerse a largo plazo sin agotar recursos naturales o dañar el medio ambiente. En el caso del biodiesel, la sostenibilidad implica la capacidad de producir y utilizar el biocombustible de manera continua sin comprometer los recursos naturales, la biodiversidad o los sistemas ecológicos.

El objetivo principal de crear biodiesel es reducir la dependencia de los combustibles fósiles y mitigar los impactos ambientales asociados con su uso. Algunos de los objetivos específicos incluyen:

Diversificación energética: La producción de biodiesel diversifica la matriz energética al proporcionar una alternativa renovable y sostenible a los combustibles fósiles.

Reducción de emisiones: El biodiesel produce menores emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes atmosféricos en comparación con el Diesel convencional, lo que contribuye a la mitigación del cambio climático y mejora la calidad del aire.

Promoción de la seguridad energética: Al producir combustible a partir de fuentes renovables y locales, se reduce la dependencia de los combustibles importados y se mejora la seguridad energética de un país.

Reutilización de residuos: El biodiesel se puede producir a partir de una variedad de materias primas, incluidos residuos orgánicos y aceites de cocina usados, lo que proporciona una forma de reutilizar estos materiales y reducir la cantidad de desechos que van a los vertederos.

En resumen, el objetivo de crear biodiesel es impulsar una transición hacia una economía más limpia, más sostenible y menos dependiente de los recursos no renovables, con beneficios tanto ambientales como socioeconómicos.

CONTEXTO CIENTÍFICO

·         Biodiesel

·         Catalizador

·         Combustión

·         Reacción química

·         Reacción de transesterificación

PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS

MATERIALES

·         3 botellas de PET de litro y medio

·         Sosa caustica

·         1 litro de aceite usado

·         Alcohol de quemar super o droguerías (metanol) alcohol metílico. es muy tóxico y se absorbe por la piel

·         Una balanza

·         Una cuchara pequeña

·         Una probeta

·         2 embudos

·         3 papeles filtro

·         Guantes de látex

·         Lentes de seguridad

PROCEDIMIENTO

1.- necesitamos un litro de aceite utilizado en casa que se pueda reciclar, además verifica que todos los materiales estén perfectamente secos, no pueden tener residuos de agua

 2.- toma una botella de PET y colócale uno de los embudos para que encima del embudo coloques un papel filtro y puedas filtrar el aceite usado vertiendo poco a poco el aceite a la botella limpia de PET, esto debemos de hacerlo para limpiar bien los residuos de comida que pueda tener tu aceite usado. Este proceso puede llevar varios minutos.

3.- ahora  mientras el aceite se está filtrando mide 6 gramos de sosa caustica con ayuda de una cuchara y la  balanza, tapa inmediatamente el recipiente de tu sosa caustica porque la sosa en contacto con el aire absorbe la humedad del aire y por lo tanto se estropea

4.- ahora mide con ayuda de tu probeta 200 ml de metanol y vacíalos en otra botella de PET limpia con ayuda de otro embudo, ahora agrega la sosa directa mente a la botella de metanol, tapa y agita fuerte y energéticamente el tiempo que sea necesario para que se disuelva la sosa. Observa bien hasta se disuelva completamente. Esta mezcla se llama metóxido, si sigues observado granos de sosa sigue agitando hasta que se disuelvan perfectamente, no debes de dejar nada de granos

5.- una vez que el aceite se ha filtrado perfectamente, el metóxido, la mezcla de etanol con sosa lo abrimos y colocamos un embudo en la botella de aceite filtrado y vierte lentamente el metóxido para mezclar ambos contenidos de las botellas.

6.- observaras que el metóxido se quedara en la parte de arriba y ahora tapa perfectamente la botella y agita energéticamente la mezcla del aceite con el metóxido. Esto produce una reacción que nos va a proporcionar el biodiesel, observa que va a causar que la glicerina que se forma se precipite en el fondo de la botella.

7.- una vez que hemos agitado fuertemente, destapamos porque se producen gases que debemos dejar escapar. Ahora vuelve a tapar fuertemente y dejemos reposar 8 horas como mínimo

8.- después que del tiempo transcurrido observaras que la glicerina se va al fondo del recipiente y por la parte de arriba es lo que vamos a utilizar como biodiesel. La reacción química presente en el proceso se llama transesterificación,

9.- ahora filtremos por última vez, con la otra botella limpia, con el embudo y con ayuda de un papel filtro, vierte lentamente el biodiesel obtenido, notaras que tiene un color amarillento dorado, debemos de tener cuidado al final que la glicerina no caiga, cuando observes eso detenemos el filtrado y observas que la glicerina se quedara en el fondo de la botella.

10.- listo hemos obtenido biodiesel que podremos ocupar

Notas: el aceite usado si lo calientas un poco, podrás pasarlo por un filtro de papel de los de café, será más rápido y quedará "impecable".

ESQUEMAS:

EVALUACIÓN

1.- ¿Qué olor percibes del biodiesel obtenido?

2.- ¿Cómo afecta el biodiesel al medio ambiente?

3.- ¿Cuáles son las desventajas del biodiesel?

4.- ¿Cuál es el futuro del biodiesel?

5.- ¿Qué tan eficiente es el biodiesel? (ventajas)

6.- ¿Cuál es la diferencia entre Diesel y biodiesel?

7.- ¿En México produce biodiesel a nivel industrial?

8.- ¿Cómo se llaman los programas de apoyo para la producción y su de biodiesel

 CONCLUSIÓN

Además el biodiésel se puede usar en chimeneas para calefacción eco. Pequeños ajustes y ahorrar energía eléctrica. Lo q más energía eléctrica consume es la calefacción. De hecho la combustión lenta con biodiésel en calefacción da muy buenos resultados.

De hecho si es transesterificación porque aquí se usa el catalizador que es el NaOH y el alcohol, en el proceso de saponificación o más bien en esa reacción solo se usa el ácido graso y la solución alcalina, son procesos muy parecidos, igual en los dos se obtiene la glicerina pero uno es para la obtención de biodiesel transformando los triglicéridos en ésteres metílicos de ácidos grasos que de ahí se obtiene el Biodiesel y del otro básicamente es para obtener el jabón, ahí las diferencias de cada uno


MÉTODO CIENTÍFICO

¿QUÉ COMBUSTIBLE LIBERA MÁS ENERGÍA?

PRACTICA #8

OBJETIVO: en todo este conjunto de actividades de la química aun nos faltan analizar otras más, una que fue fundamental para que los primeros químicos se distinguieran de los alquimistas: la medición. Con el siguiente experimento podrás ver un ejemplo de la importancia de medir.

CONTEXTO CIENTÍFICO:

Método científico:

Medición:

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS:

MATERIAL:

·         2 lámparas de alcohol

·         2 vasos de precipitado

·         1 tripees y rejillas con asbesto

·         1 termómetros

·         1 soportes universales con pinzas

·         Probetas de 50 ml

·         Balanza

·         Alcohol etílico y gasolina algún combustible

·         cronometro

PROCEDIMIENTO

1.- etiqueta las lámparas (alcohol y gasolina)

2.- con la balanza mide la masa de cada una de las lámparas y anota en tu bitácora los resultados

3.- monta el equipo como el que se ve en el esquema

4.- usando la balanza, mide 20 gr de alcohol y 20 gr de gasolina y colócalos en la respectiva lámpara

5.- en cada vaso añade 50 ml de agua medidos con la probeta

6.- enciende las lámparas e inicia el calentamiento del agua y toma en tiempo

7.- controla la temperatura de cada vaso y cuando el termómetro marque 80° C coloca la tapa de la lámpara para que se apague la mecha y anota el tiempo final  

8.- mide en la balanza la masa restante de cada combustible y compárala con la cantidad inicial

 ESQUEMAS:

COMBUSTIBLE

MASA INICIAL (LÁMPARA VACÍA)

CANTIDAD DE COMBUSTIBLE

MASA TOTAL

TEMPERATURA INICIAL DEL AGUA

TEMPERATURA FINAL DEL AGUA

MASA FINAL

DIFERENCIA DE MASA

TIEMPO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 EVALUACIÓN:

Escribe que factores o variables controlaste durante el experimento y describe como lo hiciste en cada caso.

¿Cómo puedes saber cuál de los combustibles aporta más energía por unidad de masa?

Conclusión:

 ¿Qué importancia tiene medir para que esta experiencia te permita responder la pregunta anterior?

CONCLUSIÓN:

¡APLICA TUS SENTIDOS!
PRÁCTICA # 9

 OBJETIVO: Identificar la relación entre el estado de agregación y las condiciones físicas del medio, permite reconocer las propiedades de un material utilizando tus sentidos.

CONTEXTO CIENTÍFICO:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS: 

MATERIALES:

·         ½ taza de fécula de maíz, como la que se utiliza para preparar atole

·         ¼ de taza de agua tibia

·         1 cuchara

·         1 recipiente de plástico de ½ litro

·         1 matraz Erlenmeyer de 500 ml o un recipiente de vidrio Pyrex

·         1 parrilla eléctrica

·         1 cronómetro

·         Servilletas de papel

·         3 hojas de papel periódico

·         Pinzas de sujeción o un guante para sujetar cosas calientes

PROCEDIMIENTO:

1.- Cubre con el periódico el área sobre la que trabajarás con tu equipo.

2.- Anota en tu cuaderno las características de la fécula de maíz y del agua tibia.

3.- Coloca la fécula de maíz en el recipiente de plástico, añade el agua poco a poco y revuelve lentamente con la cuchara hasta formar una mezcla similar a un atole espeso.

4.- Anota las características de la mezcla.

5.- Trabaja con la mezcla para poner a prueba tus hipótesis

6.- Una vez realizado lo anterior, vierte la mezcla en el matraz y colócalo sobre la parrilla.

7.- Enciende la parrilla y observa durante cinco minutos si hay cambios en el estado de agregación de la mezcla.

8.- Apaga la parrilla y espera dos minutos a que se enfríe un poco. Transcurrido este tiempo retíralo colocando las pinzas de sujeción sobre el cuello del matraz.

9.- Para finalizar, vierte la mezcla en la tarja; no hay problema de contaminación ya que no es tóxica para el ambiente. Lava los materiales y limpia el área de trabajo.

 ESQUEMAS:

EVALUACIÓN:

Anota las características de la mezcla

¿Cómo clasificarías la mezcla según su estado de agregación? ¿Por qué?

¿Qué ocurrirá al introducir uno de sus dedos de manera lenta y rápida en la mezcla?

¿Se podrá formar una bola con la mezcla?

¿En qué condiciones la mezcla se comporta como un líquido y como un sólido?

¿Qué tendrías que hacer para convertir la sustancia en gas?

¿Las características de la mezcla coinciden con tus predicciones? Explícalo.

• Según las características de la mezcla de agua y fécula de maíz, ¿en qué estado de agregación la clasificarían? Explica la razón de tu elección.

Compara tus resultados con los demás equipos y comenta en el grupo con la guía de

tu profesor:

• ¿Influyen las características del medio en la manera en que percibimos las características de los objetos y materiales? Explica en tu cuaderno tus respuestas.

CONCLUSIÓN:

¿CÓMO SE PUEDE COMPRENDER LA IMPORTANCIA DE LA MEDICIÓN?
PRÁCTICA # 10

 OBJETIVO: Determinar la utilidad de los instrumentos de medición mediante la comparación de la consistencia de dos pastas. En equipo y con la supervisión del profesor realicen el siguiente experimento.

CONTEXTO CIENTÍFICO:
Definición de medición, patrón de medición, propiedades cuantitativas, propiedades extensivas y propiedades intensivas

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS:
 Construyan su hipótesis con base en lo que piensen que sucederá si utilizan o no instrumentos de medición en la elaboración de una pasta para moldear.

MATERIALES:

·         80 g de harina de trigo

·         40 g de sal de mesa

·         50 ml de agua

·         0.3 g de colorante vegetal        

·         7 ml de glicerina o aceite para bebé        

·         Agua        

·         2 recipientes de plástico para mezcla

 PROCEDIMIENTO:

1. Midan con instrumentos los ingredientes:
30 g de harina de trigo
15 g de sal de mesa
20 ml de agua
0.1 g de colorante vegetal
3 ml de glicerina o aceite para bebé
2. Obtengan al tanteo cantidades similares de las mismas sustancias. No usen instrumentos de medición.
3. Mezclen los ingredientes en recipientes separados hasta obtener dos pastas con buena consistencia, es decir, que no estén muy aguadas ni muy secas, que sean firmes, uniformes y todos los ingredientes estén bien
integrados.
4. Moldeen la figura que deseen con cada una de las pastas.

5.- Observen las dos figuras y describan en su cuaderno las características de cada una


ESQUEMAS:
EVALUACIÓN:
1.- ¿Cuál de las dos pastas resulta mejor para hacer la figura?
2.- ¿De qué depende este resultado? Muestren sus figuras al grupo y comparen.
3.- Para establecer una conclusión revisen su hipótesis y comparen con los resultados obtenidos. ¿Se cumple la hipótesis? ¿Por qué?
4.- ¿Qué importancia tiene medir correctamente?
5.- ¿Son necesarios los instrumentos de medición?, ¿Por qué?
6.- ¿Cómo se relacionan dichos instrumentos con la capacidad de percepción de los sentidos humanos?
CONCLUSIÓN:

¿EXTENSIVA O INTENSIVA?
PRÁCTICA #11
 

OBJETIVO: En esta práctica el alumno podrá realizar mediciones de propiedades extensivas e intensivas de la materia, cuyos conocimientos obtenidos en clases será el momento de demostrarlo

CONTEXTO CIENTÍFICO:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS: 
MATERIALES:

Experimento 1

•1 balón de baloncesto

•1 cinta métrica o regla de 30 cm

•1 balanza o báscula de casa

• 1 cordón

• 1 cuaderno

Experimento 2

·         5 vasos de plástico del mismo tamaño y capacidad

·         Un pedazo de papel absorbente

·         cronometro

·         Balin pequeño

·         Plastilina

·         plumón indeleble

·         cinta adhesiva

·         30 ml de glicerina

·         30 ml de miel

·         balanza

·         1 probeta graduada de 100 ml

·         1 popote

·         1 regla de 30 cm

·         30 ml de alcohol etílico

·         30 ml de agua con una cucharada de sal

·         30 ml de agua

PROCEDIMIENTO:

Experimento 1

1.Describe en tu cuaderno algunas características del balón: forma, material de fabricación, color y textura.

2.Coloca el balón sobre la balanza y mide su masa

3.Mide el perímetro del balón (diámetro] con la cinta métrica. Si no cuentas con una, recubre con cinta adhesiva el contorno y luego mide esta longitud con la regla.

4.Divide el diámetro entre dos para obtener el radio de la esfera.

5.Obtén el volumen con la fórmula: V=4 т r3/3

6.Verifica si la altura del rebote del balón cumple con las especificaciones dadas al inicio de este subcontenido. Para ello, colócate cerca de una pared y deja caer el balón. Mide la altura con la cinta métrica o coloca un pedazo de cinta adhesiva a la altura que llegó para luego medir la altura con la regla.

7.Registra todas las mediciones y descripciones del balón en tu cuaderno.

8.Elabora un cuadro en el que clasifiques en extensivas y cualitativas estas propiedades del balón: masa, perímetro, color, diámetro, textura, forma y altura del bote.

Experimento 2

• Con la cinta adhesiva y el plumón indeleble, etiqueta cada vaso con el nombre de las cinco sustancias que utilizaras y colocaros sobre el papel absorbente

Determina la masa de cada vaso en la balanza y registra el dato en tu cuaderno

Considera las reglas de seguridad para el uso de sustancias químicas peligrosas

Mide con la probeta, 30 ml de cada líquido y viértelos en el vaso que corresponde. Registra en tu cuaderno el color de cada uno

Antes de medir con la balanza la masa de cada sustancia, formula una hipótesis; para ello, responde: ¿será la misma masa para todas las sustancias. ¿Por qué?

Marca sobre el popote una escala en centímetros utiliza la regla y el plumón indeleble

tapa con plastilina un extremo del popote

• Antes de dejar caer el balín en cada vaso, predice con tu equipo si el tempo de su caída será el mismo en todos los vasos y por qué.

Coloca verticalmente el popote con plastilina en la primera sustancia. Registra en tu cuaderno el valor de la escala del popote que coincida con la superficie del líquido

• Repite el procedimiento con as otras sustancias

Uno de ustedes sostenga el balín desde una altura de 30 cm por encima de uno de los vasos. Otro detenga el vaso para que no se mueva. Ei tercer compañero media Al tiempo en que tarda en caer el balín desde esa altura hasta el fondo de cada vaso

• Repite el procedimiento de caída del balín para el resto de las sustancias

Registra los datos recopilados en un cuadro de doble entrada en el que se muestren las propiedades de cada sustancia para hacer las etiquetas: color, volumen (mi), masa (g), nivel de flotación (cm) y tiempo de caída del balín (s).

•Calcula la densidad de las sustancias y regístrala en el cuadro.

ESQUEMAS:
EVALUACIÓN:

Experimento 1

• ¿Qué propiedades requirieron instrumentos de medición y cuáles utilizaste?

• ¿Cuál de las propiedades extensivas no se midió directamente en este experimento? ¿De qué otra manera se pudo haber medido?

• Señala dos situaciones de la vida cotidiana en las que la falta de instrumentos de medición sería un problema.

Experimento 2

• Elabora en tu cuaderno otro cuadro en el que ordenes las sustancias según estos criterios:

De mayor a menor masa

De mayor a menor tiempo de caída del balín

De mayor a menor flotación del dispositivo (popote con plastilina)

De mayor a menor densidad

Responde:

• ¿Cómo explicas los valores obtenidos con el dispositivo elaborado con el popote y la plastilina?

• ¿Qué propiedad permite explicar el tiempo de caída del balín hacia el fondo del recipiente?

• ¿Qué propiedades cambiaron entre el agua dulce y el agua salada? ¿Cómo lo explicas?

• Clasifica las propiedades que identificaste como intensivas o extensivas.

•Contrasta tus hipótesis iniciales con los resultados obtenidos en el experimento.

Si existen diferencias, explica a qué se debieron.

•Con la orientación de tu profesor, reflexiona con tu grupo sobre cuáles propiedades que identificaste pueden contribuir a la identificación de las sustancias.

Comenta sobre la importancia que tiene usar los instrumentos de medición.

 

CONCLUSIÓN:

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario